
INGENIEROS DE SISTEMAS:ACOFI
TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS DE SISTEMAS EN COLOMBIA
Desde hace ya varios lustros los investigadores y los estudiosos del futuro han empezado
a preocuparse por un fenómeno que según ellos cambiará fundamentalmente las
relaciones sociales y económicas : la sociedad postindustrial, en la cual la información
jugará un papel fundamental. Esto ha llevado a algunos a pensar que los nuevos juegos
de poder entre las naciones girarán en torno a estos aspectos y que por lo tanto las
naciones deben estar preparadas para esta “revolución de la información”.
En opinión de algunos está ocurriendo una nueva fusión de la tecnología de información
y de la de telecomunicaciones, que afectará radicalmente a todas las organizaciones, aún a las que no hayan sido usuarias importantes de tecnología. Esta nueva fusión es
extraordinariamente dinámica y va a conducir a cambios fundamentales en la estructura
de las empresas, quienes estarán ahora más interconectadas, favoreciendo así el trabajo
cooperativo. Otro aspecto que hay que destacar con respecto a la tecnología de
información es que, además de posibilitar la automatización de algunos procesos,
permite generar grandes cantidades de información que antes no estaban disponibles en la organización, y que ofrece la posibilidad de integrar la conversión, el almacenamiento, el procesamiento y la comunicación de información y de comprimir el tiempo y el espacio, no sólo en velocidad , sino también en la cantidad de información transmitida.
Es en el contexto anterior que debe entenderse la importancia del desarrollo de la carrera de Ingeniería de Sistemas, como un medio para poder ser depositarios de todos los beneficios de este nuevo paradigma y como un requisito fundamental para la
competitividad.
En esta sección presentaremos algunas tendencias en la formación del ingeniero de sistemas: primero, algunos apartes de un artículo de Peter Denning que muestran el nuevo paradigma que se requiere en las carreras de ingeniería y
particularmente en la de sistemas, dado el enorme interés y pertinencia que tiene para el diseño de un currículo de sistemas y después una descripción de las principales tendencias que están modificando el ambiente en que se va a tener que desenvolver el ingeniero de sistemas y que tienen relevancia en nuestra realidad y en nuestra cultura nacional.
Los paradigmas cambiantes, según Denning
En opinión de Denning las carreras de ingeniería, y particularmente la de sistemas están sufriendo un cambio de paradigma debido a las nuevas formas de concebir los siguientes
aspectos :
- La profesión
- La universidad
- La educación
- La investigación
- El trabajo
- La innovación
Presentaremos a continuación sus reflexiones con respecto a los cambios en la carrera
que están siendo inducidos por esta nueva visión.
Con respecto a la profesión
“Actualmente, la mayoría de los ingenieros de sistemas ven su disciplina como el estudio de los fenómenos que rodean a los computadores. Para ellos, su profesión la constituyen un conjunto de expertos que dedican su vida a resolver problemas de hardware y de software, para producir sistemas de información más rápidos, baratos y confiables.....pero la noción anterior entra en conflicto con nuestro conocimiento de otras profesiones. Pocos dirían, por ejemplo, que el Derecho estudia los fenómenos que tienen que ver con las leyes, sino más bien que los seres humanos están preocupados de vivir en sociedades ordenadas con gobiernos, constituciones y cortes... De la misma manera podemos decir que el proceso de registro, procesamiento y comunicación de información son partes de una preocupación de todos los seres humanos por una coordinación efectiva de su trabajo y acción. (teniendo en cuenta lo anterior) los profesionales de la computación son vistos ahora como personas que se ocupan de las preocupaciones de otras personas con respecto a esa área. Estas preocupaciones no se reducen al diseño de mejor hardware y software, sino que incluyen la instalación, configuración y mantenimiento de sistemas de computación en las organizaciones, los estándares para la comunicación e intercambio de información, la privacidad e integridad de las conversaciones, archivos y documentos,
el contexto histórico de la computación y las comunicaciones, así como los valores
compartidos por la gente que usa los computadores y las redes”.
“ (sin embargo) esas nuevas ideas no han afectado todavía nuestro currículo, nuestra
enseñanza y nuestra forma de hacer los negocios”.
Con respecto a la universidad
“La universidad ya no es el único sitio en donde se puede tener acceso a librerías,
computadores e instrumentos, pues las primeras pueden ser accedidas
electrónicamente y a los segundos se puede llegar remotamente”.
.“Similarmente, se está volviendo posible ofrecer enseñanza a través de canales de multimedios incluyendo la televisión interactiva, el video y aún el correo electrónico. En los años venideros, pocos estudiantes necesitarán venir al campus para interactuar con los profesores”.
”los estudiantes no quieren prolongar su estadía en la universidad, sino que ven el diploma como un requisito para obtener un mejor trabajo. Cada vez más, creen que para ser más valiosos para sus empleadores necesitan menos teoría y más práctica. El número de estudiantes que trabajan durante sus estudios está aumentando”.
“Organizaciones privadas como Nintendo, Sony, Apple Computer y otras se están preparando para ofrecer servicios educativos que por la primera vez compiten directamente con los que ofrecen las universidades”
”Además de lo anterior, muchas firmas privadas están ofreciendo servicios educativos sobre las redes. Las universidades están empezando a tener competencia, cosa a la que
no estaban acostumbradas. Esto las fuerza a formular la educación como un servicio que debe establecer sus nichos del mercado y ofrecer un mejor valor”.
Con respecto a la educación
“La aproximación a la educación que utilizamos en la formación del ingeniero, está basada en una suposición implícita: que antes de que podamos tomar una acción efectiva, debemos tener un modelo preciso del mundo, el cual adquirimos a través del conocimiento. Por consiguiente, nuestra enseñanza está organizada como una presentación continua de hechos, procedimientos, métodos y modelos importantes que transferimos a los estudiantes como un subconjunto del cuerpo de conocimiento que constituye la disciplina. Nuestros currículos son especificaciones de esas presentaciones.
Nuestros programas de investigación constituyen una búsqueda de nuevos hechos, leyes y modelos que puedan algún día manifestarse en el currículo”.
“Las anteriores suposiciones implícitas están perdiendo validez. El mundo cambia ahora muy rápidamente y es demasiado complejo para permitir una reflexión completa antes de la acción. La gente se ve forzada a la acción antes de que pueda entender completamente lo que está pasando. El deseo de actuar efectivamente en ese mundo es una exigencia de los estudiantes y empleadores. Los estudiantes aceptan la teoría sólo como un medio de extender su acción a otros dominios”